viernes, 14 de diciembre de 2007

Programa CARTA BLANCA TV2

Imágenes del programa de televisión "Carta Blanca" -de Televisión Española- con el director de cine David Trueba:

http://lepisma.liblit.com/2007/12/02/mas-accidents-polipoetics/

martes, 27 de noviembre de 2007

"MÁS TRISTE ES ROBAR I y II" en Youtube

Accidents Polipoètics, André Cruz, Luis de la Madrid y Pere Pueyo firman esta pieza de videopoesía, del año 1997. Ahora en Youtube:



http://es.youtube.com/user/VJmongo

viernes, 23 de noviembre de 2007

ACTUACIONES DICIEMBRE 2007

* 1 de diciembre, Xavier Theros recitará poemas en la sede de la CGT de la Vía Layetana (Barcelona), a las 17'00 h.

* Entre el 12 y el 15 de diciembre Barcelona acogerá los representantes más destacados de la escena poética experimental de Berlín. Los poetas de Berlín invitados para la ocasión son cuatro: Monika Rinck, Ricardo Domeneck, Nora Gomringer y Ann Cotten y contaremos con la colaboración especial de los poetas y artistas locales Accidents Polipoètics, Bartomeu Ferrando, Christian Atanasiu, Josep Pedrals, Sebastià Jovani, Dionís Escorsa, Ester Xargay, Bradien y Woh_.
El proyecto se enmarca en la colaboración permanente entre Literaturwerkstatt (Taller de Literatura, Berlín) y projectes poètics sense títol-propost.org (Barcelona), dos entidades literarias que han trabajado juntas en distintos proyectos en estos últimos años y que desde 2006 han establecido el puente directo Berlín-Barcelona a través de estas jornadas que alternan los espacios y las escenas. En 2006 se llevaron a cabo en Berlín con poetas de Barcelona y este año se realizan en Barcelona con poetas de Berlín.
Las primeras jornadas de este intercambio poético tuvieron lugar en el Instituto Cervantes de Berlín en febrero de 2006 y permitieron presentar en la capital alemana la obra de siete poetas en estrecha relación con Barcelona: Enric Casasses, Accidents Polipoètics, Ester Xargay y Carles Hac Mor, Josep Ramon Roig, Gerard Altaió y Eduard Escoffet. Todos los autores fueron traducidos al alemán y pasaron a formar parte del corpus de lyrikline.org, un portal poético internacional y uno de los proyectos más importantes del Berlin Literaturwerkstatt.
Estas jornadas son posibles gracias a la colaboración del Institut Ramon Llull, el Instituto Cervantes, el Goethe-Institut Barcelona y la Institució de les Lletres Catalanes.
El acto inaugural (miércoles 12, 19h) de las jornadas será en la sede del Goethe-Institut de Barcelona, con una breve lectura con traducción por parte de los poetas participantes.
El jueves 13 (19h) se presentará el Festival Zebra de films poéticos en la misma sede del Goethe y a las 21h el bar Horiginal acogerá el cabaret poético Un/a cop/a a la poesia, que bajo la dirección de Christian Atanasiu.
Accidents Polipoètics, que actuaron en Berlín el año pasado, actuarán el viernes 14 de diciembre en la Sala 2 del Apolo acompañando a los poetas berlineses Ricardo Domeneck+Dionís Escorsa (poesía y video) y Nora Gomringer+Bradien (poesía y música)

* 16 de diciembre "Fe, esperanza y cha-cha-chá" en Santa Coloma. Lliurament de premis dels XIII Jocs Florals de Santa Coloma premis PASCSA. A les 12h, auditori Can Roig i Torres, Carrer Rafael de Casanova, 5. Santa Coloma de Gramenet.

* 20 de diciembre "Fe, esperanza y cha-cha-chá", a las 21'00 h. en la Bodega Salto del Poble Sec.

sábado, 3 de noviembre de 2007

ACTUACIONS NOVEMBRE 2007

3 de novembre, Accidents Polipoètics amb "Pim, Pam, Pum, Lorca"(22'00) y Jesús Lizano (20'00), a l'HELIOGABAL - C/ Ramón y Cajal, 80 (Barcelona)
10 de novembre, s/h, "Fe, esperanza y Cha-cha-chá", dins del Festival del Libro de Cartagena.
16 de novembre, a les 20'00 hores, "Fe, esperanza y Cha-cha-chá, a la FUNDACIÓ LA CAIXA - C/ Cristofor Colom, 2 (Tarragona)
23 de novembre, a les 23:00 hores, "Fe, esperanza y Cha-cha-chá", al CASAL DEL BARRI DE LA PROSPERITAT - Pç. Angel Pestaña, s/n (Barcelona)

I decembre: 14 a la Sala Apolo, amb la trobada de poetes Barcelona-Berlín (Més informació el mes que ve).

domingo, 21 de octubre de 2007

Esperanza sólo sabe bailar chachachá

EL PAÍS, 20-10-2007
Marcos Ordoñez - Puro Teatro (Babelia)

LUCES BAJAS. Música relajante. Dos afamados terapeutas proponen el ejercicio Visualice un lugar seguro. La primera voz susurra: "Está usted en el cuartelillo de la Guardia Civil de Ponferrada". Segunda voz: "No tenga miedo. Sienta cómo se le aflojan los esfínteres". Primera voz: "Va a expulsar ahora todo el aire de sus pulmones. Por la gloria de mi madre". Empiezo por el final, o casi. Los dos afamados terapeutas son el doctor Xavier Theros y el doctor Rafael Metlikovez, en arte Accidents Polipoètics, dos artistazos catalanes que artistean en castellano, es decir, que no les han invitado a la Feria de Francfort ni maldita falta que les hace, porque ya se han pateado medio mundo con sus espectáculos, que caben en una maleta o maleta y media. Actúan donde les llaman, y les llaman de muchas partes. Ahora, mismamente, lo hacen en el Tantarantana barcelonés, y pronto donde se tercie, y vaya si se terciará. Los Polipoéticos llevan en su maleta/maleta y media dos recitales, Polipoesía urbana de pueblo y Más triste es robar, y cuatro espectáculos cuatro, señoras y señores: Pim Pam Pum Lorca (o toda la verdad sobre Federico el Grande), Soltero busca o el cuelgue de los hábitos (o toda la verdad sobre el Amor Fú), Franco ha muerto o cómo idiotizar a un pollo (o toda la verdad sobre la Transición), y, riguroso estreno, quizás su trabajo más redondo, denso y nutritivo, talmente una naranja de la huerta levantina: Fe, Esperanza y Chachachá, o toda la verdad sobre la búsqueda de la Felicidad y otras formas de amargarse la vida, como lo subtitulan. Una "conferencia interdisciplinar" que, avisan, "no les hará más sabios, pero tampoco menos idiotas". En esta ocasión, como en las anteriores, Theros & Metlikovez no están para bromas. O, lo que es lo mismo, están hartos de que les tomen el pelo. Con, por ejemplo, libros de autoayuda del estilo de Conoce tus zonas esdrújulas o A la felicidad por la camomila. Siempre axiomáticos, definen la autoayuda como "una manera simple y barata de perder el tiempo". Al mismo tiempo, taxativos, afirman que "la ciencia podrá explicar la felicidad cuando los científicos sean felices". Ésas son algunas respuestas, pero el espectáculo está cuajadito de interrogantes. Para que vayan ustedes abriendo boca anoté unos cuantos. Helos: "¿Si un abogado se vuelve loco, pierde el juicio? ¿Todos los cuerdos tienen un nudo en la garganta? ¿Los ricos lloran lágrimas de bolso de cocodrilo? ¿Se hacen mechas las mujeres a punto de explotar?". Claro, eso es sólo el principio. Fe, Esperanza y Chachachá es una indagación patafísica sobre la esencia de la felicidad. Porque la infelicidad ya saben en qué consiste: "Desear lo que ya tenemos". Corolario: "A la que nos preguntamos por nuestra felicidad -afirman- automáticamente somos desgraciados. Eso es así desde el momento en que el lactante se pregunta si la leche de la vecina será mejor que la de su madre". Establecida tal premisa, y partiendo de certidumbres empíricas ("rodo el mundo parece normal hasta que le conoces"), dividen su búsqueda en "tres bloques reflexivos". En el primero, con la ayuda de un muñeco anatómico, buscan la felicidad en el cerebro, en el corazón, en el estómago y en los bajos. Su humor oscila entre retruécanos felices a lo Muñoz Seca ("a veces el corazón habla por nosotros gracias a los ventrílocuos") y aforismos que Jardiel hubiera firmado, como éste, también cordial: "El corazón tiene que elegir entre sístole y diástole. Si elige a una de las dos, se paraliza y muere. Elegir es morir. Por eso nos pasamos la vida dudando, para sobrevivir". Incluso hasta el posible desliz chocarrero -el análisis de los aparatos reproductores- se resuelve con un gag verbal felizmente inesperado: "Hay un testículo con carga positiva y otro con carga negativa, lo cual configura al llamado 'hombre meapilas". Dejemos tranquilo al muñeco anatómico, porque ya digo que esa maleta/maleta y media está muy cargada, tanto como para disparar a diestro y siniestro. Aquí hay certeras balas contra el Determinismo Genético, la Sonrisa Idiota y el Concepto de Autoestima como coartadas infalibles, así como una somera pero contundente Historia de la Felicidad a través de los tiempos (primeras paradas: Paleolítico Inferior, Grecia Clásica, Edad Media), precedida de un texto fundacional, la simpar Parábola de Celofás el Adhesivo, el artífice de la pegajosa desdicha por decreto divino. Casi en el justo centro del bloque "Esperanza" flamea como un pañuelo negro con ribetes dorados un poema espléndido tautológicamente titulado (vuelvan dos líneas más arriba) Casi, en el que abandonan las batas blancas para calarse la gabardina empapada del invicto González Tuñón, y cuya estrofa casi final dice: "Vivimos en el último piso de la última casa de la calle aquella donde nadie nos conoce y casi nadie nos necesita, y nos asustamos casi por cualquier noticia". Y, casi al final, otro poema. Mejor dicho, un poemantra. O sea, un mantra que da más miedo que don Edgar Allan, y que se llama Tengo cuerda para rato. Los Polipoéticos desconfían radicalmente de la esperanza. "La depresión", aseveran, "es un empacho de esperanza. La depresión es un vacío que no quiere mirar por el agujero: si lo hiciera vería la conexión con la vida". Porque, señoras y señores, "hay esperanzados frágiles como la porcelana. Su consigna es: sea ceramista, pida lo irrompible". Se trataría, pues, de "evitar cualquier asomo de esperanza, disfrutando solamente de lo que ya tenemos y no de lo que podríamos tener". Pero ellos, grandes contradictorios, lo quieren todo. Ni fe ni esperanza: sólo hay que confiar en la potencia volitiva del chachachá, bailado con todo el cuerpo y toda el alma. Porque para ser feliz "tal vez sólo haga falta desearlo, reclamarlo, pedirlo a voces". Y así lo hacen, con el enfervorizado coro de la audiencia: "¡Queremos ser felices y queremos serlo ahora! Sin la entrada hoy y el resto a plazos. Sin costes adicionales ni letra pequeña. Y que dure todo el tiempo la alegría, como una eterna mañana de Reyes". Que así sea. Ya, y por muchos años. Todos.

jueves, 4 de octubre de 2007

Accidents Polipoètics les saca punta a los manuales de autoayuda

Belén Ginart, EL PAÍS - 29/09/2007

"Existe una gran presión social para que alcancemos la felicidad, pero nadie nos explica en qué consiste". En torno a esta idea básica gira la nueva conferencia escénica de Accidents Polipoétics. Fe, esperanza y cha-cha-chá, el sexto espectáculo conjunto de Xavier Theros y Rafael Metlikovez, se representará del 3 al 14 de octubre en el teatro Tantarantana. El humor y la ironía vuelven a ser los ingredientes principales utilizados por el dúo, que en esta ocasión lanza sus dardos contra los manuales de autoayuda.

"Muy mal debemos de estar para que este tipo de libros sean los más vendidos". El diagnóstico lo ofrece Theros, en cuyas manos cayó casualmente un volumen del género; luego leyó algunos más, lo mismo que su compañero, y a partir del aprendizaje extraído se pusieron a escribir los textos del espectáculo. Según Theros, los libros de autoayuda remiten a "un mundo medio onírico, medio utópico, donde se habla de la felicidad como algo que debemos encontrar, algo así como si se tratara de un objeto de consumo". De su experiencia lectora deduce que las soluciones ofrecidas por este tipo de manuales pueden englobarse en dos categorías. La primera pertenece al terreno de "la obviedad" y la segunda habla de "recuperar rituales que parecen tener poderes mágicos" para conectarnos con nuestro interior. Aunque, eso sí, admite que para algunas personas pueden ser realmente útiles al provocar "un efecto placebo".


Foto Consuelo Bautista

Conferencia escénica
Con toda la información y reflexión acumuladas, Theros y Metlikovez suben al escenario para tratar de encontrar una respuesta convincente a la pregunta de qué es la felicidad. Vestidos con la bata del científico, en primer lugar intentarán localizarla en el cuerpo humano, como si de una lección de anatomía se tratara. Progresivamente, la fe en la posibilidad de hallarla se transformará en esperanza, pero, contradiciendo la tercera de las virtudes teologales, no acabará en caridad, sino en cha-cha-chá ante la sensación de haber fracasado en el empeño. Aunque, eso sí, después de haber pasado un buen rato dando vueltas a conceptos como autoestima, empatía y, por supuesto, autoayuda.

Fe, esperanza y cha-cha-chá destila la experiencia acumulada por Accidents Polipoètics en 16 años de trayectoria. Hay una afinidad plena ente los dos integrantes de la compañía. Han escrito a cuatro manos y ahora ya no sabrían distinguir a quién se le ocurrió cada réplica. "Como la gota malaya", en este tiempo su nombre se ha ido afianzando y ahora les resulta más sencillo hacerse un hueco en la cartelera con cada nueva propuesta. Eso sí, siguen sin considerarse actores, afirman que su fuerza está en la palabra, en los textos, y no quieren aprendérselos y recitarlos, sino leerlos al público. Por eso salen al escenario con sus respectivos atriles y continúan fieles a la definición de "conferencia escénica" para referirse a su trabajo. Aunque, por descontado, la experiencia les ha dado soltura y les ha permitido entrar en contacto con nuevos públicos. Han madurado e, inevitablemente, se han hecho mayores. "De modo que", explica Theros, "ahora ya empezamos a encontrarnos con espectadores que nos vieron por primera vez cuando eran críos, junto a sus padres".

lunes, 10 de septiembre de 2007

Actuación en Murcia

Próxima actuación de Accidents Polipoètics al cicle de Polipoesía del centre municipal Puertas de Castilla de Murcia, el 31 d'octubre de 2007. Seguiremos informando

SLAM POETRY in ROMA

Accidents Polipoètics se proclamaron vencedores del Slam Poetry de Roma, organizado por el festival Romapoesia dentro de las Noches Blancas de la capital italiana. El evento se celebró en el teatro Palladium, el sábado 8 de septiembre de 2007, con masiva presencia de público.

Teatro Palladium de Roma

A petición de Domenico, que asistió al Slam y que nos ha escrito un amable comentario, publicamos uno de los dos poemas que leimos para la ocasión:

ESTO NO ES UN POEMA DE AMOR

Las letras del televisor, el recibo de la luz,
los pantalones de pana, el colegio de los niños,
doce cajas de condones, el sofá y los dos sillones,
la contribución urbana, empapelar el pasillo,
reparar la pianola, doce tiestos de geranios,
el recibo de la luz, la factura del teléfono.
No me digas que me quieres,
¿Quién puso esa conferencia a Australia?

El regalo de tu madre, pasar por el tinte,
doce quilos de patatas, unos zapatos de cuero,
la declaración de la renta, el gato de porcelana,
llamar al fontanero, reparar las goteras,
el ingreso de la nómina, cambiar la tapicería,
pedir hora al odontólogo, hoy no se ha hecho la cama.
No me digas que me quieres,
Hoy no se ha hecho la cama.

Todos esos papeles, no hay ni un libro en su sitio,
hay una mancha en mi traje, no me cosiste la manga,
no encuentro las zapatillas, dile a tu hijo que calle,
hoy no me siento con fuerzas, no queda papel de water,
no queda papel de water.
No me digas que me quieres,
no queda papel de water.

E Esto es un poema
S de amor masticable.
T Esto es un poema
R de amor bailable.
I Esto es un poema
B de amor recambiable.
I Esto es un poema
L de amor intercambiable.
L Esto es un poema
O de amor retornable

martes, 4 de septiembre de 2007

FE, ESPERANZA Y CHA-CHA-CHÁ

"¿Se puede ser feliz y sujetar al mismo tiempo una nevera?"

Del 3 al 14 de octubre de 2007, en el teatre TANTARANTANA (Carrer de les Flors, nº 22 -Barcelona, 08001- junto al Paralelo).

De miércoles a sábado, a las 21'00 h. Y domingo, a las 19'00 h.

Texto, dirección e interpretación: Rafael Metlikovez y Xavier Theros

Diseño de luces: Juan Carlos Jovellar
Producción: Accidents Polipoètics
Fotos: Consuelo Bautista
Distribución: PAS29
Agradecimientos: Simona Levi-CONSERVAS

Todo el mundo quiere ser feliz. Pero, ¿qué es la felicidad?, ¿y para qué sirve?, ¿dónde se ubica?, ¿cuál es su historia?, ¿cómo funciona y por qué la necesitamos? La felicidad por aquí, la felicidad por allá. Unos se juegan la vida en un cayuco para alcanzarla. Otros, inconscientes de lo que ya tienen, acuden al psiquiatra o al psicólogo –o al masajista, curandero, acupunturista, entrenador personal, sacerdote o guía espiritual- para ser plena, intensa y arrebatadoramente felices. La felicidad como droga, como objeto de consumo. La felicidad ofrecida en sacrificio por toda clase de terapias alternativas, que explotan el poder de la risa, de las flores, de los sonidos o de los colores. ¡A la felicidad por la camomila!
Reflexiones como éstas –y otras más- nutren la nueva conferencia escénica –la cuarta ya- de Accidents Polipoètics, que esta vez propone un estudio pormenorizado sobre el extraño fenómeno de la felicidad. Y en consecuencia, también sobre las leyendas que se han creado entorno al tema, los conocidos manuales de autoayuda. Libros que, junto a los recetarios de cocina y las guías turísticas, son en la actualidad el género literario más vendido en todo el mundo.
Un repaso a los conceptos de autoestima, autoayuda y empatía, destinados a cimentar la civilización del siglo XXI por el expeditivo método de hacer que la vida nos resulte más fácil, más simple y -no nos engañemos- más tonta. La autoestima nos evitará la molestia de amar a otros. La autoayuda nos evitará el compromiso de colaborar con otros. Y la empatía creará la prepotente ilusión de poder ponernos en el lugar de los demás. Planteadas así las cosas, surge una pregunta crucial: ¿Se puede ser feliz y sostener al mismo tiempo una nevera?

X. Theros & R. Metlikovez
Octubre 2007

FESTIVAL ROMAPOESIA-2007

El próximo sábado, 8 de septiembre de 2007, tendremos la oportunidad de participar en la décima edición del festival ROMAPOESIA.



In occasione della Notte Bianca: INTERNATIONAL POETRY SLAM. Teatro Palladium – 0re 21,30 - Piazza Bartolomeo Romano, 8. ROMA. Ingresso libero
Emcee: Lello Voce - Partecipanti: Sparajurij Lab (Italia), Dalibor (Germania), Tracy Splinter (Sud Africa), Accidents Polipoetics (Catalonia/Spagna), De WoordDansers (Olanda), Gabriel Vetter (Svizzera), Francesca Beard (UK), Giovanna Marmo (Italia), Kat Francois (UK) e Henry Bowers (Svezia).

Arte y Cultura - “Spoken word”, el Juglar se asocia con el DJ

José Antonio Aunión, EL PAÍS (edición nacional), 04/03/07

Al tipo que hace unos 800 años recorría pueblos y aldeas recitando el Cantar de Mío Cid, probablemente se le resentía el espectáculo el día que se le había olvidado o se le había roto la dulzaina. O cuando estaba un poco decaído y no se movía ni gesticulaba como de costumbre al ritmo de los avatares de las batallas que narraba. Los juglares modernos han cambiado las plazas de los pueblos por bares y teatros, pero siguen aderezando sus historias y poemas. Ahora ya no es la dulzaina, sino bandas de rock, o un DJ, o una grabadora, una proyección en la pared o una de esas cajas que al dársele la vuelta producen un sonido similar al mugido de una vaca. Pero el calor de la literatura oral, cara a cara, a pesar de la dura competencia, sigue llenando, aunque sólo sea a veces, bares y teatros.

Lo ha hecho esta semana el escritor Nick Hornby y la banda Marah. Y el creador del grupo Bauhaus, David J., que acompañado por la música rock o electrónica de DJ Mendoza recitó sus filias -”La belleza nace del caos”-, sus fobias y un alucinógeno viaje por la frontera de EE UU y México. También una formación vocal (ProyectoEle), o los poemas musicalizados de Leopoldo María Panero por Carlos Ann, Bruno Galindo y Mariona Aupí, que contó con la presencia del propio autor. Todos ellos han participado en el Festival Palabra y Música de Sevilla, que cerró ayer un curiosísimo espectáculo del alemán Blixa Bergeld, en el que juega con su voz (a veces también con la del público) deformándola o multiplicándola mediante varios pedales. Con un resultado en ocasiones inquietante y a veces enormemente divertido.

Los promotores del encuentro ponen gran énfasis en la parte musical. Pero dentro del género en el que se engloba la cita, el spoken word, la palabra no siempre va acompañada de música. Se trata de un movimiento que en los años noventa del siglo pasado recogió la tradición de los encuentros literarios orales de la generación beat, también muy influido por las tradiciones musicales y orales afroamericanas.

A condición de que alguien recite, dentro de este movimiento cabe casi de todo, aunque suele acercarse más a la escenificación que a la simple lectura y tener mala leche, a veces con grandes dosis de improvisación o interacción con el público. Sus difusos límites se confunden continuamente con el rap, el hip-hop, la poesía sonora o la polipoesía entre una lista interminable de tendencias. Y la verdad es que se pueden encontrar propuestas muy parecidas dentro de cualquiera de ellas.

En Estados Unidos, grandes artistas como Tom Waits o Patty Smith se han acercado al género, y gran cantidad de discos bajo el cartel de spoken word ocupan las estanterías de las tiendas. Incluso la HBO, una cadena de televisión de pago estadounidense, conocida por la calidad de sus series (Doctor en Alaska, Los Soprano o Sexo en Nueva York), ofrece desde hace ya seis temporadas Def Poetry, un programa que retransmite este tipo de representaciones con actores, músicos, poetas o escritores. Eso sí, se emite los viernes a medianoche.

En España, la idea de spoken word es más bien desconocida. Pero las propuestas que se autodenominan de polipoesía se multiplican a la vez que lo hacen los festivales y los lugares que los acogen. Sin tanto -o ningún- énfasis en lo musical, muchos de estos artistas utilizan cajas de sonido, grabaciones o proyecciones.

Accidents Polipoètics, uno de los referentes en este campo, formado por Rafael Metlikovez y Xavier Theros, utiliza toda clase de objetos, como instrumentos musicales de juguete o bocinas, grandes dosis de humor y teatralidad, como la gestualidad o el juego de dos voces. Cuando hace casi 20 años Theros comenzó a hacer este tipo de espectáculo, eligió el término polipoesía (nacido de un manifiesto de 1987 del italiano Enzo Minarelli que hace hincapié en integrar las nuevas tecnologías en la poesía) porque le interesaba mucho la fusión con el teatro y la idea de “recuperar público para la poesía”, explica. Su trabajo va más allá de escribir, “se trata de preocuparse también de cómo interpretarlo, de encontrar la manera de comunicarse con cualquier clase de publico, incluso con los que no son lectores”.

Y en estas dos décadas, la labor ha tenido sus frutos. Vendieron unas 2.000 copias de su disco Poesía Urbana de Pueblo (1995), y han sustituido el circuito de bares por el de teatros. Al sector tampoco le ha ido mal: “Cuando empezamos, teníamos que pedirle por favor a los dueños de los bares que nos dejaran actuar. Ahora es normal encontrar estos espectáculos y son los dueños los que buscan a los artistas. Y también es normal que la gente salga a ver un recital y a cenar”, asegura Theros.

Algunos de los festivales más importantes son el de Polipoesía de Barcelona (el más antiguo), el ya desaparecido Proposta, también en Barcelona, o el Yuxtaposiciones, en La Casa Encendida de Madrid, que este año se celebrará el 26 y 27 de mayo. El Festival Actual de Logroño también suele acoger polipoesía, y los Accidents Polipoètics estarán el fin de semana que viene en el encuentro de Teatro y Artes Escénicas de Sevilla. Además, el espectáculo de Blixa Bargeld se representa hoy en la Sala Apolo de Barcelona.



Cataluña, Andalucía y Madrid son las comunidades, según Theros, que presentan más movimiento. Xavier Sabater o la micropoetisa Ajo (organizadora de Yuxtaposiciones y coprotagonista de un espectáculo con el músico Mastretta) son algunos de los principales nombres. Pero no dejan de surgir propuestas nuevas, aunque conviene advertir al espectador, por más que parezca evidente, que no todas funcionan. Afortunadamente, muchas sí, como la de los cordobeses Poliposeídas. El humor provocativo o la gestualidad, con poemas grabados que suenan mientras los artistas hacen una especie de mimo, son algunas de sus señas de identidad. Se puede comprobar en la web youtube.com.

"LA PALABRA ROMPE SUS LÍMITES"

Bruno Galindo, LA VANGUARDIA, 18/04/2007.

El género literario y musical revela una nueva oralidad que puede democratizar definitivamente el modo de entender, concebir y transmitir poesía en el siglo XXI.
“Bardo”, “trovador”, “lírico”, “rimador”, “rapsoda”, “juglar”, “escaldo”, “cantor”. Tendrían que estar encañonando al poeta medio contemporáneo con un arma de gran calibre para que este aceptara identificarse con alguno de los sinónimos que le ofrece el programa de textos Microsoft Word. ¿Queda aún alguien que cuente las sílabas, que se preocupe por la consonancia/asonancia de la rima, siquiera por que haya una rima? ¡El poema ya no es lo que era, ni se recita como antes, ni habla necesariamente de lo mismo! Hoy la creación del verso se debate en el dilema de seguir siendo un rubro académico y vehemente o buscar lo sublime en las lindes de lo contemporáneo y lo cotidiano.
Como todas las culturas actuales, la poesía –podría hablarse de literatura en un plano más amplio- participa de una nueva realidad híbrida, una encrucijada en la que todo formato está en entredicho y ninguna posibilidad queda excluida. En la interpretación de esta nueva expresión es recurrente la utilización de artes tecnológicas y audiovisuales, de bandas sonoras electrónicas y ambientales, de recursos escénicos tradicionales de la performance, del software. O nada de ello: los versos desnudos, pero rítmicamente liberados. Ni todo esto es nuevo ni está claro que precise ser definido en el territorio impreciso de una palabra-género. Pero por algún motivo hoy vuelve a hablarse de una idea nacida hace medio siglo. Algo que se traduce simplemente como la palabra hablada.
Spoken word refiere una voz que habla y cuenta algo. Existe o no el componente musical. ¿Qué diferencia hay entre eso y un recitado ortodoxo? En rigor, nada. ¿Entonces? Ese algo más pasa por la recuperación de la oralidad del texto pero con una total libertad formal y rítmica. Ese fue, al menos, el espíritu con el que los beatniks formularon su reivindicación. El primero fue Allen Ginsberg, en la legendaria lectura de su poemario Howl (Aullido) en la Six Gallerie de San Francisco, hace ya 52 años; de ahí en adelante Kerouac, Burroughs, Giorno –con sus reseñados laboratorios Dial-a-Poem y Giorno Poetry Systems-, Gyson, Ferlinghetti, Corso, McClure… Un repaso histórico obliga a estudiar a talentos de la Afroamérica y la diáspora negra del último tercio del siglo XX como Last Poets, Mutabaruka, Linton Kwesi Johnson, Gil Scott-Heron o Chuck D, y a los miembros del Black Arts Movement –fundado por el también beat Amiri Baraka-: púgiles del verso como Nikki Giovanni, Sonia Sanchez, Haki R. Madhubuti. Ahí la palabra se alía con el jazz o el funk, o configura el dub poetry en su encarnación más netamente jamaicana. No se puede olvidar, en otra tradición y en otro continente, el poco frecuente pero posible influjo en el spoken word de las vanguardias europeas: consten pues el trabajo del cosmovisionario John Cage (el texto al borde de la desemantización en speeches-partitura como 45’ for a speaker, de 1954, o sus conferencias polifónicas en los 60 o, ya en los 70s, de esos ideogramas semilegibles que llamó Mesostics) o el suicida genial Bernd A. Zimmerman, que en un disco de 1970 produjo un lienzo crudo y ambiental que llamó Requiem für einen jungen dichter (Requiem para un joven poeta). Ahí había una orquesta, dos actores, voces de soprano y barítono, tres coros, un combo jazzístico, un órgano y un collage de pistas vocales de Mao, Churchill, Stalin, Alexander Dubcek, Juan XXIII, Albert Camus, Ludwig Wittgenstein, Ezra Pound, Joyce, Vladimir Maiakovski, Wagner y los Beatles. Samples antes de la era del sample, ulterior inspiración para textjockeys.

Xavier Theros y Rafael Metlikovez (Accidents Polipoètics), junto a Juan Carlos Jovellar, Anki Toner y Javier Piñango, frente a La Casa Encendida (Madrid).

Para que el repaso fuese riguroso sería obligado situar aquello de lo que estamos hablando en el marco de la oralidad, lo que llevaría al origen del homo sapiens. Pero no hay tiempo ni espacio para tanta antropología. Quedémonos en expresiones primigenias de la literatura oral como las payadas latinoamericanas (territorio del Martín Fierro, texto del relieve de un Quijote criollo), el repentismo (peleas verbales de ingenio e improvisación en el paupérrimo y ultramístico nordeste brasileño, y en otras regiones iberoamericanas), los griots africanos (cuento y recuento de historias, quintaesencia de la oralidad africana encarnada en la sabia senectud), los dozens (rimaderos subidos de tono entre esclavos en la América esclavista). E incluso, y sobre todo, más reciente, el hip hop, que comparte con el spoken word el fundamento de estar escrito para ser escuchado más que leído. ¿No es notable que los raperos hayan reclamado para sí una palabra devaluadísima en el mundo pop, acaso la única que el sistema aún no ha devorado, “poesía”? Incluso en España ha ocurrido; baste con escuchar durante un rato a formaciones como Violadores del Verso. Respecto a Estados Unidos, ya hace tiempo que el sello más puntero del mercado rentabiliza su división Def Poetry Jam, que el lado más político está encarnado en los paladines del colectivo Anticon, y que las competiciones de slam están a la orden del día vía MTV y otros circuitos masivos.
Este sería el lugar, más bien, de aventurar por qué el spoken word vuelve a tener importancia, si realmente contribuye a contemporaneizar esa actividad vocacional a la que faltan sinónimos. Existe algo que puede llamarse cine actual. Existe un amplio abanico de músicas que definen nuestro tiempo. Hay un arte plástico de hoy. Y una arquitectura. Pero, ¿cuál es la poesía contemporánea? Gonzalo Escarpa (Madrid, 1977) tiene una opinión acreditada por la experiencia de trabajar de día con instituciones oficiales (Fundación José Hierro) y de noche en el subsuelo (dirige el Centro de Difusión Poética Circo de Pulgas, en el madrileño barrio de Lavapiés). “Vamos al revés que la Historia del Arte: primero el barroco, luego el siglo de oro y luego la Edad Media. Ahora vivimos una etapa manierista, que no es más que un retroceso disfrazado de avance. La poesía se ha quedado en el XVIII. Igual ahora entroncamos con lo primitivo. En todo caso hay dos centros de subversión muy claros. Barcelona es más culturalista, la tierra del debate; veo allí una exploración de los límites. Madrid es más rococó, de peluca blanca y rape: la ceremonia del ego”, cuenta. Escarpa, licenciado en filología hispánica, ve que “de noche” -digámoslo así- “hay más gente renovando que continuando. Líneas de acción en las que todo entra colateralmente. Convivencia entre diferentes generaciones y una combinación espléndida entre teoría y práctica. Lo que hacemos no es extraño. ¿Experimental? La palabra ya no sirve. Ni posmoderno. Hablar de vanguardias es muy antiguo a estas alturas. O creamos nuevos términos o inventamos un sistema lingüístico que nos sirva”. Podríamos ubicar en esa búsqueda a un buen número de buscadores de aquí y allá: Julio Reija (poeta y dibujante), Rodolfo Franco (diseñador gráfico y poeta brasileño afincado en Mérida), Javier Montero (su creación La Oveja Negra sintetiza radio-arte, experimentación sonora y performance), Pablo Cobollo (humor de brillo surrealista, lector de textículos que acompaña de cortometrajes), Justo Bagüeste (instrumentista que ha grabado discos enteros con poetas), El Circo de la Palabra Itinerante (colectivo poético-musical de Sevilla), Puritani (poeta zaragozano emergente)...
Rescatemos la última idea, pues de eso se trata: de la articulación de una nueva topografía lingüística. El spoken word forma parte importante de la nueva manera de verbalizar la palabra, pero no tiene la exclusiva. Cada creador reclama un territorio propio que a veces se identifica más con órbitas como poesía sonora, poesía fonética o performance poética. O polipoesía, la última gran influencia del siglo XX, acaso el otro gran rubro en el que se agrupan las experimentaciones con la palabra. Este movimiento fundado por el italiano Enzo Minarello en 1983 (a partir de la publicación de su ensayo Polipoesía, dalla lectura alla performance di poesia sonora) cuenta con gran militancia, y propone una poesía múltiple asociada a múltiples posibilidades disciplinares y formales. ¿Ismos? Buena parte de sus abanderados participaron de la experimentación radical -fonética, sintáctica, semánticamente- a partir de la palabra: surrealismo, dadá, Merz, la audiopoesía de Henri Chopin, la optofonética de Raoul Hausmann, la rima epistáltica del italiano Mimmo Rotella… En España siempre existirá la deuda con el grupo Zaj, reverberación cagiana eventualmente ligada a Fluxus, que capitaneó el gran heterodoxo Juan Hidalgo. Aquí la polipoesía prendió rápidamente. De hecho, el Manifiesto Polipoético de Minarello se difundió desde Valencia en 1987.


Accidents Polipoètics (Madrid, 1995)

Otros pioneros, Xavier Sabater (Barcelona, 1953) y Xavier Theros (Barcelona, 1963): fundaron en 1989 el primer grupo polipoético de la península, Poliphonetica Dinámica. Dos años después, Theros y Rafael Metlikovez, crearon el ya mítico dúo Accidents Polipoètics. La lista de la gente clave no debería omitir nombres como los de Josep Ramón Roig o Bartolomé Ferrando. Carles Hac Mor y Esther Xarday, exploradores de los límites del lenguaje a través del silencio. Y otros poetas sonoros e conceptuales como Víctor Sunyol, Benet Rossell, Jesús Lizano. En este marco figuran Enric Cassasses (autor de espléndidos discos, recientemente en compañía de Pascal Comelade) o Victor Nubla. En los últimos años han seguido apareciendo propuestas como la de la micropoetisa Ajo –cabeza junto a Javier Piñango del fundamental Experimentaclub-, en armónica alianza con Nacho Mastretta. Recién aparecidas son las Poliposeídas, cordobesas.
Conviene no olvidar que el spoken word y la polipoesía vienen de tradiciones e incluso continentes diferentes. Eduard Escoffet (Barcelona, 1979), poeta sonoro y agitador cultural en proyectos tan relevantes como los festivales Proposta (que dirigió desde 2000 al 2004) e Intervocálica (organizado por Experimentaclub), apuesta por el territorio polipoético, que “tiene tanta vigencia como se quiera” e “intenta hacer una síntesis, una escritura múltiple y consecuente con los tiempos actuales que vaya más allá de la simple ruptura o de la escuela encerrada”. Escoffet, entre cuyas reivindicaciones está la de no publicar libros, opina que “últimamente se habla demasiado de spoken word, sin saber mucho de donde viene, y con confusiones varias (que también atañen a la polipoesía y la poesía). Se abusa mucho de cantantes de rock americanos que leen poemas, lo que puede ser absolutamente aburrido y falto de interés”. Silvia Grijalba, periodista y directora del festival sevillano Palabra y Música –ha traído a Nick Hornby, Jello Biafra, Lydia Lunch, Leopoldo M. Panero- apoya la teoría de la confusión y dedica más tiempo del que desearía a explicar las diferencias. “El spoken tiene un carácter teatral y eminentemente contracultural frente a lo más digamos estetiticista y simplemente poético (que es mucho, pero es otra cosa) de otros géneros de poesía mezclada con otros asuntos”, dice la que acaso sea la mayor promotora de actividades relacionadas con el género que ocupa estas páginas a nivel peninsular.
Ciertamente el spoken word es un cajón de sastre. He aquí un territorio cada vez más amplio en el que anidan viejos punks metidos a crooners de la palabra (Richard Hell, Henry Rollins, Jello Biafra); esotéricos y nuevos alquimistas (Terence McKenna, Jodorowski); conferenciantes antiglobalización (Noam Chomsky); comediantes (lean el artículo de Kiko Amat en estas mismas páginas), estrellas de la literatura al servicio del rock (Hornby –junto a su banda amiga, Marah-, Alessandro Baricco –que grabó un disco con Air-, Ray Loriga –protagonista de lecturas junto a miembros de Sonic Youth- Michel Houellebecq, con su propio proyecto electrónico) y eventualmente músicos que hacen la corte a los escritores (bien lo sabe la familia Auster, o el difunto Burroughs). Hasta los políticos se divierten jugando a grabar sus discos: Bill Clinton atesora un par de Grammys en la categoría spoken word, que existe desde los años 60, y su esposa Hillary se disputó en la última edición otra estatuilla con el senador Obama Barack. Bien pensado, y visto el formato de su película sobre el cambio climático, ¿no ha inaugurado Al Gore, estrella del spoken word en el celuloide, un nuevo formato, una nueva modalidad de conferencia pop?
Fuera bromas, se ha partido de la generalización poética para abordar el tema que nos ocupa, pero ya se ha visto que el spoken word se extiende a todo terreno narrativo. Su campo de acción no está necesariamente reducido a la poesía, lo que sirve para pulverizar las diferencias con los polipoetas. El spoken word rompe la tradición literaria eurocentrista. Es un género literario y musical, parajódicamente ajeno al mundo editorial y salvo contadas excepciones (El Europeo, sello decano de discolibros dirigido por Borja Casani, es una de ellas), ajeno al mundo discográfico. ¿Qué podría aprender el mercado literario de todo esto? De semejante desencuentro salen originales ideas. El brillante novelista mexicano Mario Bellatín gusta de realizar –lo hizo hace poco en el festival Poesía en Voz Alta, en México DF-, lecturas de su libro Perros héroes. En el escenario le acompañan las proyecciones de fotos inspiradas en su libro y realizadas por él mismo… y también le acompaña una fiera jauría de perros de verdad y de la raza de morder. ¡El audiolibro tridimensionalizado! La constatación –una más- de que palabra rebasa el texto.
Uno de los primeros festivales que amplifica claramente esta amplia noción de literatura -palabra oral, palabra impresa, palabra electrónica- es el barcelonés Kosmópolis. “En el fondo” habla su responsable, Juan Insúa, también director de actividades del CCCB, “no creo que se trate de grandes colisiones, sino de una sugestiva interfecundación y mestizaje, con una serie de crisis de géneros y formatos que inauguran un horizonte inédito”. Opina que “los buenos exponentes de spoken Word -como Saul Williams- han logrado una singular revitalización de la dicción poética, aunque autores como Harold Bloom consideren que el slam poetry es ‘la muerte de la poesía’. A veces, una letra de rap o spoken word puede expresar con mas potencia la actual situación de los jóvenes que algunos jóvenes poetas anclados en un lirismo anómico”. Insúa, que ha juntado en Kosmópolis a personajes tan variopintos como Arnaldo Antunes, Cees Nooteboom o Carlos Fuentes, puntualiza: “También es cierto que un adecuado conocimiento de la tradición poética -al menos del siglo XX- serviría a slammers, raperos y algunos exponentes de spoken word a enriquecer su arte”.

Tal vez se edita más poesía que nunca. Existe un boom que, no obstante, cuesta argumentar sin la autoridad que da la estadística. Nadie lleva la cuenta de los miles de poemarios que aparecen cada año en minúsculas tiradas (nueva facilidad que proporcionan las imprentas digitales), ni existe un censo con las decenas de pequeñas editoriales que trabajan casi en el anonimato, y que frente al mito de las listas de espera de años de las grandes editoriales del sector presentan sus libros en bares y centros alternativos lejanos a la naftalina de muchos Ateneos. Los agentes literarios gestionan la actividad narrativa de sus autores, pero les invitan a que se encarguen ellos mismos de la poesía: no les compensa, no es negocio. No: no hay circuito. No hay crítica. Aparentemente no hay público. Sin embargo la seducción de una voz poética más conversacional revela un poder creciente: comienza a haber talleres, secciones en los festivales, más convocatorias. El spoken word existe como una realidad poética y literaria paralela, como una radio libre que no respeta ni una de las reglas percibidas como “poesía” por el “gran público”. ¿Está todo el mundo equivocado? Tal vez sí. “Llegará el día”, opina Escarpa, “en que todo esto que estamos haciendo se estudiará como se estudia a Garcilaso”. Tal vez sea mucho decir. Al menos es cierto que Allen Ginsberg, marginal total hasta hace pocos años, hoy está en el temario de todas las universidades americanas.

domingo, 1 de julio de 2007

FE, ESPERANZA Y CHA-CHA-CHÁ - Inn Motion - GREC-2007

Belén Ginart, EL PAÍS (edición Cataluña), 09/07/2007

El festival Inn Motion, organizado en el marco del Grec, cerró este fin de semana su vanguardista oferta en Barcelona con dos espectáculos en los que se hizo malabarismo con las palabras. En el primero, Rafael Metlikovez y Xavier Theros, más conocidos como Accidents Polipoètics, mantienen las coordenadas que alumbran desde siempre su trabajo, si bien los años y las funciones en público les han dado soltura escénica. Ahora, interpelan directamente al espectador, incluso pasean por el patio de butacas, y ya no se aferran a los papeles como un náufrago a su tabla, sino que son capaces de pequeñas improvisaciones sin perder el hilo. Así lo demuestran en su nuevo espectáculo, Fe, Esperanza y Cha Cha Cha, presentado el pasado sábado en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.



Con su sempiterno aspecto de antihéroes, los polipoéticos volvieron a maravillar por su capacidad para acaparar el interés y la sonrisa del público con sencillas herramientas escénicas. De un par de carritos de la compra fueron sacando los pequeños artilugios de atrezzo que componen la sobria escenografía del espectáculo. En esta ocasión, se trataba de desentrañar las claves de la felicidad. Para hacerlo se vistieron con la bata blanca del científico en pos de las raíces genéticas del concepto. Buscaron la felicidad en el cerebro, en el corazón y hasta en el estómago de un maniquí de lección de anatomía, y en su paseo rápido por civilizaciones y creencias, desbarataron la lógica de los manuales de autoayuda.

A Metlikovez y Theros no les hacen falta muchas apoyaturas porque sus espectáculos se construyen con la palabra. La manejan como auténticos malabaristas, la lanzan por el aire y la recogen, siempre atentos a su caída, para enlazarla con las siguientes.

Hubieran hecho falta muchas más sillas para que todo el mundo pudiera escucharles: su reclamo superó el aforo y la tercera y última sesión del Inn Motion se saldó con overbooking. Ya en el Pati de les Dones, la organizadora del programa, Simona Levi, solicitaba a los presentes que hubieran accedido con invitación que cambiaran sus sillas de verbena por el suelo para ceder el asiento a quienes habían comprado entrada.

lunes, 25 de junio de 2007

VIU LA POESIA

Fa poc (14 de juny) vam participar en la presentació del portal de poesia VIU LA POESIA (www.viulapoesia.com) que es va fer a la biblioteca Mercè Rodoreda del Guinardó, a Barcelona.



Es tracta d'una web portada per Lis Costa i Gloria Bordons -abdúes especialistes en poesia d'avantguarda-, d'una gran qualitat. Pensada, tant per trobar poemes, autors i filmacions de recitals, com per servir d'eina pedagogica per escoles i instituts d'ensenyament secundari. A l'acte van participar Jordi Virallonga, de l'Aula de Poesia de la Universitat de Barcelona; les autores del web i els poetes Josep Ramon Roig i Accidents Polipoètics.

Per nosaltres es un plaer haver estat sel·leccionats per formar part d'aquesta magnífica iniciativa ludica i educativa.

R. Metlikovez & X. Theros

jueves, 14 de junio de 2007

ACTUACIONES VERANO 2007

Apreciado lector, curioso o desprevenido:

* Actividad de Accidents Polipoètics para estos meses estivales:

* Activitat d'Accidents polipoètics per aquests mesos d'estiu:

- 5 de Julio, Sala Apolo (Nou de la Rambla), presentación del CD de la Bodega Saltó, en el que se incluye un poema de Accidents Polipoètics en colaboración con Pascal Comelade.

- 7 de juliol, festival IN MOTION, dintre del GREC-2007, estrena de "Fe, Esperanza y Cha-cha-chá", a les 20'45 h.n al Hall del Centre de Cultura Contemporania de Barcelona-CCCB.

- 11 de juliol, "Franco ha muerto o Cómo idiotizar a un pollo" a l'Obrador d'Estiu de la Sala Beckett, a la plaça major d'Argelaguer (La Garrotxa).

- 13 de julio, Morille (Salamanca), Vª edición del Encuentro de Jóvenes Poetas (PAN).


- 18 de julio, presentación del libro "Viaje al archipiélago de Las Batidos", de Xavier Theros. Con la presencia de los amigos de la editorial La Olla Express y de un par de nativos (Edu Camejameja y Esteban Huaputu Tupu) que ofrecerán una breve muestra de folklore batideño. En la Bodega Saltó (Blesa 36), a las 20'00 Horas.

- 18 de julio, Recital de poesía de Accidents Polipoètics, con la participación de Josep Ramon Roig y Eduard Escofet. Fiesta Mayor de Poble Sec (Barcelona), en la Bodega Saltó (Blesa 36), a las 21'00 Horas.

- 16 d'agost, "Franco ha muerto o Cómo idiotizar a un pollo", al Pati de l'Hospici (c/ Hospici, 8) d'Olot, a les 22'30 hores. Dins del Festival de les Arts que organitza el Museu Comarcal d'Olot.

- 8 de setembre, festival ROMAPOESIA de Roma (Itàlia), al teatre Palladium.

* Aprofitem per recordar que, del 3 al 14 d'octubre, estarem al teatre Tantarantana de Barcelona, amb "Fe, esperanza y Cha-cha-chá".

* Aprovechamos para recordar que, del 3 al 14 de octubre, estaremos en el teatro Tantarantana de Barcelona, con "Fe, Esperanza y Cha-cha-chá".

* Bon estiu i tant de bó ens veiem en algún d'aquests llocs.

* Feliz Verano y ojalá nos veamos en alguno de estos sitios.

Accidents Polipoètics

jueves, 19 de abril de 2007

Accidents Polipoètics en el festival Absolute Poetry (Monfalcone - Italia)

Se comunica a los señores/as lectores que la editorial La Olla Express está a punto de editar el libro "Viaje al archipiélago de Las Batidos", de Xavier Theros. Segunda parte de "Guía turística de Las Batidos" y como aquel, también con ilustraciones del artista anglo-barcelonés Steven Forster.

Xavier Theros junto al poeta norteamericano John Giorno, en Monfalcone (Italia)

Rafael Metlikovez con John Giorno, Lello Voce y, al fondo, Aldo Nove, en Monfalcone (Italia)

sábado, 14 de abril de 2007

SETMANA DE POESIA DE BARCELONA



Cartell de la Setmana de Poesia de Barcelona-2007, dins la qual vam presentar el nostre nou repertori de poemes, al pati del Palau de la Virreina, a les 23'00 hores del passat 4 de maig. Vam ser presentats per la poetessa i amiga Esther Xargai. I amb la sala plena de gom a gom, mentre llegiem, pels portalons oberts vam poder disfrutar d'una vista nocturna i privilegiada de les Rambles. Entre els poemes estrenats per l'ocasió publiquem aquests dos. I diu així:

UN DILLUNS, A QUALSEVOL LLOC

Un dilluns, a qualsevol lloc, ho vam comprendre. De qui es el món? El món és d’ells.

Ells, que saben perfectament qui son, on son i què fan allí, per quin camí agafaran, perquè pensen el que pensen, en quant valoren els seus caps, amb qui es juguen els calés, contra qui ho fan i, en definitiva, fins quan estaran fent el que sigui que facin.

Ells, sempre conscients de totes les dificultats. Que han calculat tots els perills. Que tenen casa a cada poble i despatx a cada travessia. Que coneixen prèviament les condicions i s’han llegit amb una lupa fins la lletra petita.

Ells. Fidels, puntuals, eficients, venerables, pacients, assenyats, discrets, afectuosos amb els nens, delicats amb les clientes, servicials amb l’encarregat i un xic llepaculs, tot s’ha de dir.

Ells. D’alguna cosa s’ha de viure. Si no ho faig jo ho farà un altre. La vida es així. I deu milions d’excuses més no poden equivocar-se.

Ells, que procuren, insisteixen, s’esforcen, accepten, calculen, supervisen, controlen, reprenen, exigeixen y analitzen tot el que faci falta analitzar, exigir, reprendre, controlar, supervisar, calcular, acceptar i esforçar-se insistint fins que t’ho accepten.

Ells, que sempre tenen una estratègia alternativa, un pla B, sortida de incendis, quiròfan reservat, advocat al tanto, equip de rescat i un helicòpter, per si un cas no fos cas que es necessiti.

Ells. Amics de l’amic de qui mana, i mana, i mana, i no deixa mai de manar. I família, encara que llunyana, del difunt membre fundador d’aquesta respectable institució.

Ells. Si tenen defectes se’ls guarden a casa. I no tenen opinions extremistes, ni donen disgustos. Els pares de la pàtria. Qui penca i treu endavant l’espasa, quan toca el rebre. Només opinen allò que no ofengui a ningú. Ni morts son bones persones.

Ells, la columna vertebral, el pal de paller, endavant les atxes. Ells, els senyors de tot plegat, amagats sota el taulell de l’oficina. Ells. I no miro a ningú.

RETRATO EN VERSO

Somos casi honestos.
Vivimos casi en paz.
Pensamos casi como todo el mundo.
Y trabajamos lo necesario para casi vestirnos, casi alimentarnos, casi entretenernos y para llegar / casi / a fin de mes.

Viajamos casi en primera.
Nos peinamos casi como si fuésemos jóvenes.
Nos lo hacen casi cada semana.
Y lo pensamos casi cada momento, casi a cada paso, casi en casa y casi en la calle. Y nos lavamos los dientes / casi / cada noche.

Vivimos en el último piso,/ de la última casa,/ de la calle aquella donde nadie nos conoce/ y nadie/ nos necesita.

Nos preocupamos casi como si fuese asunto nuestro. Comemos casi como si fuese el último día. Pagamos impuestos por casi cualquier cosa. Y nos asustamos / casi / por cualquier noticia.

Estamos casi convencidos de que quieren lo mejor para nosotros, casi entusiasmados por el deporte, casi comprometidos por la política, al borde de la credulidad más absoluta, casi interesados por la vida en general. El resto... Casi, casi nos la suda!

Somos casi ciudadanos,
casi profesionales,
casi catalanes,
y casi responsables
de casi, casi todo.

Hombres casi de edad madura y contemporánea.
Casi ocasionales optimistas si el tiempo acompaña.
Casi imparciales ante dos puntos de vista: El equivocado y el nuestro.
Casi alguna cosa, vamos, por decir algo.

Y nos informamos leyendo casi todo el horóscopo. Nos terminamos a diario casi toda la sopa. Nos damos fiesta casi todos los domingos. Y casi cada mañana, casi como cada día, nos cambiamos de ropa.

Y nos preocupamos casi como si hubiésemos firmado la hipoteca. Nos ofendemos casi como si nos hubiesen devuelto el puñetazo. Nos apuramos casi como si no tuviéramos más que prisa. / Casi / como si llegáramos tarde, / casi / como si nos fuesen a cerrar el portal con llave. Llueve, casi como si fuera otoño.

Somos los del último piso, de la última casa, de la calle aquella donde nadie nos conoce. Y nadie, nos necesita.

lunes, 5 de marzo de 2007

Festival LEM 2006



De izquierda a derecha: Rafael Metlikovez, Victor Nubla y Xavier Theros, en la clausura del festival LEM. El acto tuvo lugar el 21 de octubre de 2006, a las 13'00 horas, en el mercado municipal de Gracia, durante una degustación gastronómica y vinícola.

Programa del festival LEM

Àgape: ritual. El LEM concluye la edición 2006 con el encuentro de la música y la palabra con el gusto y el olfato. Maridaje de poesía, música y gastronomía. Y en un espacio excepcional. Comencemos por el gusto, la vista y el olfato: Oriol Lagé, psicólogo, poeta y cocinero, fundó el restaurant OT donde recaló el conquense Àlex Miota. La compenetración de ambos creadores es proverbial, y con las músicas, poesías y vinos que se relatan a continuación, combinarán un crema de setas, un escabeche de alcachofas y codornices, unos mejillones bouchon al vapor, un civet de jabalí con ciruelas y variaciones sobre un postre de músic.

Participantes

Accidents Polipoètics (Barcelona)
Pasaron por el LEM en octubre del 99. En la distancia corta del cafè-teatro pusieron a prueba su mezcla explosiva de poesía fonètica, poesía visual, polipoesía, poesía a secas... y humor. La onda expansiva sigue extendiéndose: Theros y Metlikovez llevan ya más de seiscientas actuaciones. Alguien los definió como "el triunfo de la cotidianeidad frente a la mediocridad, de la sencillez frente a la pretensión, de la paella frente al arte". Puede que el mercado resulte un hábitat natural para ellos; Àgape será su anfitrión. Y ustedes que lo disfruten con todos los sentidos.

Sebastà Jovani (Barcelona)
Filósofo, poeta, sommelier y activista. Co-fundador de Àgape y creador del acróstico: Accidents Gormands i Altres Poètiques Esparses (accidentes sibaritas y otras poéticas dispersas). Se ocuparà de elegir los caldos de la tierra en estrecha colaboración con los cocineros, los músicos y los poetas, también recitará su poesía-río, que es más que fluvial, porque también escala montañas a velocidad de vértigo o desciende mansamente por los desniveles más veloces, y probablemente será el mejor maestro de ceremonias posible en esta clausura multisensorial del festival.

Mil Cocretas (Barcelona)
Enésima reencarnación de la fracción musical de Usted es un colectivo. Como Mil Pesetas, estuvieron en el LEM 2005. Mil Mofetas, Mil Mesitas, o Migminutemen (aquí con Sebastià Jovani), son algunos de sus nombres. Como Le Fou Gras, trabajaron en el proto-Àgape Golafreria Escalivada, creando música para la confección de un plato de bacalao de Oriol Lagé. Hara Kraan (claqué, Kaosspad y pequeños instrumentos), Miquel Cabal (sintetizador, Polaco), Roger Fortea (bajo y trompeta) y Oriol Luna (batería), hacen música que también se come, en esta ocasión, claro, como Mil Cocretas.

Rabbit
Dos enormes y frescas zanahorias tratan de hacer sobre el escenario la mejor música para conejos de la que son capaces. El resultado es una temeraria incursión en la selva del pop-punk transgénico, dulzón, peniforme, corrosivo y peyotesco además, trufado de sonidos concretos, melodías que se tragan como aperitivos chispeantes, sorprendentes momentos instrumentales y paisajes sonoros de hortalizas melancólicas para conejos existencialistas. Improvisación, también, para conejos exploradores y baladas, para los más románticos.

Feliz Àgape a todos. Hasta el LEM 2007, ¡y buen provecho!

MAÑUALES E INSTRUCCIOÑES

Texto de Accidents Polipoètics para el último número (febrero, 2007) de la revista La Más Bella.

Decía el bueno de Ernst Jünger que las guerras siempre comienzan con un cursillo. Antes de ponerse a matar como un condenado, el futuro soldado debe aprenderse el manual de instrucciones de la máscara antigás. El manual de instrucciones del fusil de asalto. El manual de instrucciones de las letrinas auto-higiénicas. Incluso, el manual de instrucciones de qué cara poner o qué postura adoptar, en caso de caer herido en las cercanías de un camarógrafo televisivo. ¿Acaso la guerra es tan complicada como para que se tengan que aprender tantas cosas?
Y es que con las instrucciones siempre pasa que, en caso de duda, se aplica el artículo primero. Ese famoso artículo primero, que constituye la base de todo manual. De hecho, fíjense que ese es el único artículo importante. Con el primero siempre hay suficiente. Como en los diez Mandamientos, con obedecer sin chistar al de las barbas blancas hay de sobra. Los otros nueve son de relleno. Pues, al fin y al cabo, nadie se ha molestado en cumplirlos desde los remotos tiempos en que el bueno de Moisés bajó del monte porque ya se había puesto moreno-gamba con la dichosa zarza ardiente de rayos uva que le había enviado Jehová.
Pero, entonces, si con una hay bastante: ¿para qué se necesitan tantas instrucciones? Nosotros intuimos que se escriben para marear a la perdiz hasta que ésta se meta sola, obediente y disciplinada, en la cazuela. Esa es la base de todo poder, dar instrucciones. Cuanto más claras, mejor. Como en el famoso cuento de Cortázar, las instrucciones siempre son para subir una escalera, no para bajarla o para tomar el ascensor. Las escaleras suben y hay que subir con ellas. Siguiendo, paso a paso, cada una de las reglas, si no queremos darnos de bruces con el primer escalón.
¿Podemos vivir sin instrucciones?, ¿es el manual la quintaesencia de la civilización?, ¿y si todos los manuales estuviesen equivocados?, ¿y si los hubiera traducido del rumano un chino que no conoce el francés?, ¿o es que ustedes no compran electrodomésticos? Lean, lean los manuales de una nevera. No decimos ya de un ordenador o de una avioneta para fumigar maizales. Una triste tostadora tiene manual de instrucciones. Es un género literario al alza. Manuales para poder utilizar la moderna tecnología. Manuales para las relaciones personales. Manuales para educar a un bebé. Manuales para adiestrar perros y para enseñar a nadar a los peces de colores. Hoy en día hay manuales para todo.
Se sabe de un caso en que la madre no pudo dar a luz al haberse olvidado el manual de obstetricia en casa. Y de otro en que un amante perdió a su amada porque no supo qué más decir después del tradicional, burocrático y aburrido “te quiero”. Y es que no se había estudiado el manual de las declaraciones de amor. Pero hombre, esas cosas hay que estudiarlas, prepararlas, memorizarlas. Hoy en día resulta peligrosísimo tener una idea que no esté en el manual. En realidad, la manía de pensar ha sido calificada de funesta por los poderes fácticos de todos los tiempos. Como aquella cátedra de la universidad de Cervera, que comenzó su carta al rey Fernando VII afirmando sandungueros: “lejos de nosotros la nefasta costumbre de pensar”.
Lo políticamente correcto no deja de ser también un manual de instrucciones para que nadie se moleste. No sea que dañemos la autoestima del prójimo. La combinación de corrección política y autoestima está generando pensamientos que se creen muy respetuosos. Pero que en el fondo –así lo vemos nosotros- son pensamientos engreídos, superficiales y tolerantes. Sí, sí, tolerantes. No hay nada peor que un pensamiento tolerante, un pensamiento perdonavidas de los negros, las mujeres, los homosexuales, los feos, los mancos, los que tienen verrugas, los que se peinan con la raya en medio o los que prefieren las alcachofas y detestan los macarrones. Más respeto y menos tolerancia, hombre de Dios.
Fíjense en los manuales de autoayuda. Ya que muchos profesionales de la ayuda –psiquiatras y psicólogos- no saben ayudar, la gente acaba buscando la ilusión de vivir en los manuales. Allí tienen recetas e instrucciones para hacerse manualidades emocionales. Exprésate con claridad, cíñete al tema que estás exponiendo, créete lo que estás oyendo, termina la conversación antes de que pierda interés. Exponlo, detente, arranca, no sigas, no pares. Coño. Habla con una amiga. ¡Acabáramos!
¿Por qué estoy agotada, después de limpiar escaleras, despachos, ventanas y barrer la Torre Agbar de madrugada?, ¿por qué me siento triste, si no veo a nadie desde 1978? Cucú, ¿dónde está el bebé de mamá? ¿Dónde va estar?, con la abuela, que ya tiene 94 años, pero es la única que tiene tiempo para cuidarlo. Y a la abuela la cuida una joven peruana, que ha conseguido sobrevivir a la conquista española que asoló a sus antepasados. Es curioso lo que se parece la chica peruana a Hernán Cortés. El manual de instrucciones del conquistador español fue reeditado en España en 1936, con los resultados conocidos. ¡Y eso que lo cortés no quita lo Pizarro!
No es por nada que instrucción es un término militar. Cuanta más instrucción, menos educación. Si empezábamos este escrito citando al bueno de Jünger, permítannos acabarlo citando al bueno de El Roto, genial poeta gráfico, cuando hace poco afirmaba: “no os fiéis de vuestra memoria histórica, nosotros os diremos lo que recordáis”.

AHORA

Lo queremos todo…

… ¡Ahora!

Queremos la luna. Y un camión de perdices. Y casas con piscina. Y un jamón. Y un mueble-bar abarrotado. Y un cocodrilo que diga Pío el tres idiomas. Y que nos caiga bien el traje. Y tener siempre razón, y que nadie nos discuta. Sueños que se cumplan y boletos con premio. Y compañía agradable en la ducha, y fuera de la ducha.

Y lo queremos todo…

… ¡Ahora!

Que dure todo el tiempo la alegría, como una eterna mañana de Reyes. Y que esté todo envuelto en celofana, de vivos colores y cintas azules. Queremos que nos canten y nos bailen. Que nos cuiden y nos mezan. Queremos que nos quieran en todas partes, hasta que escueza. Puestas de sol de las de película. Y vacaciones caras. Y orquesta.

Y lo queremos todo…

… ¡Ahora!

Sin costes adicionales ni letra pequeña, ni firmas ilegibles en las esquinas. Sin seguros de vida ni sucursales, ni cadenas humanas por la paz o por la guerra. Ni gestos de foto. Ni planes quinquenales. Ni generosas ayudas del gobierno. Y no queremos un poco, ni un anticipo, ni un tanto por ciento. Ni la entrada hoy y el resto a plazos. Ni llámame mañana. Ni luego ya veremos. No tenemos paciencia, ni falta que nos hace. Ni luego volveremos.

Porque lo queremos todo…

… ¡Ahora!

Y no tenemos ganas, ni tiempo, ni energía, ni fuerzas, ni maldita la gracia que nos hace que nos digan, que hay que estudiarlo, que igual mañana, que son dos días. Que quizás eso lo saben en otra ventanilla. Que para ganar hay que jugar. Y a quien madruga, Dios le ayuda. ¡Y tú madrugas, y Dios sigue durmiendo hasta entrado el mediodía! Así pues, lo hemos decidido

Y lo queremos todo…

… ¡Ahora!